• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Experienced Indiana Law Firm | Trial Lawyers Giving Power to Your Voice for Over 55 Years

CohenMalad, LLP | Trial Lawyers Giving Power to Your Voice for Over 55 Years

LLAMADA GRATUITA866.446.7478LLAMADA GRATUITA317.636.6481
Make a Payment free consult
  • English
  • Español

Search

  • Sobre Nosotros
  • Abogados
  • Testimonios
  • Recursos
    • Alertas
    • Noticias de la empresa
    • Videoteca
    • Nuestro blog
    • Preguntas frecuentes
  • Contacte
  • Español
    • English
  • Derecho de Apelación
  • Servicios a empresas y litigios
  • Demanda colectiva
  • Ley de Expropiación / Expropiación
  • Derecho de familia
  • Negligencias médicas
  • Daños corporales
  • Litigios sobre medicamentos y productos sanitarios
  • Servicios inmobiliarios y litigios
  • Abusos sexuales

Home » Nuestro blog » Un informe de apelación eficaz

Un informe de apelación eficaz

By CohenMalad, LLP

Por: Arend J. Abel, Abogado

¿Cuál es la mejor manera de redactar un escrito de apelación eficaz? La respuesta corta es utilizar cada parte del informe como una oportunidad para la defensa. He aquí algunos consejos sección por sección para hacerlo.

Índice

Lo primero que ve el tribunal al abrir el escrito es el índice. Un buen índice será un esbozo de la argumentación, de modo que el Tribunal pueda leer, comprender y, con un poco de suerte, convencerse de la argumentación antes de leer un párrafo sustantivo del escrito. La mejor manera de crear un esquema de este tipo es asegurarse de que cada epígrafe de la argumentación es una declaración completa de uno de los puntos de la argumentación, no sólo una declaración del tema de la sección o subsección. Así, un encabezamiento que diga, por ejemplo, “La prescripción no empezó a correr hasta que el Sr. Brown supo que Smith planeaba vender el negocio cuando compró las acciones del Sr. Brown” es superior a otro que diga simplemente “La prescripción no ha corrido” o un encabezamiento de asunto “Prescripción”. Peor aún es el título poco informativo “El Tribunal de Primera Instancia se equivocó al conceder el Juicio Sumario”.

El Cuadro de Autoridades

Aunque no resulte obvio, incluso el Cuadro de Autoridades puede brindar una sutil oportunidad para la promoción. El abogado puede agrupar todos los estatutos y reglamentos, lo que puede hacer que esa sección de la tabla parezca más sustancial, sobre todo si hay relativamente pocos de cada uno. Por el contrario, separar los estatutos puede tener sentido si el caso gira en torno a un lenguaje estatutario clave. Dependiendo del caso concreto, puede tener sentido separar los casos federales de los estatales, o los de dentro y fuera del estado. El abogado debe hacer una elección deliberada a la hora de organizar la Tabla de Autoridades.

Cuestiones planteadas

La primera regla que debe seguir el abogado para los asuntos es ser selectivo. Aunque el apelado debe abordar las cuestiones que plantea el apelante, éste debe seleccionar sólo las cuestiones más sólidas que apoyen la revocación, normalmente no más de dos o tres, y quizá sólo una. Un tribunal que vea un gran número de asuntos puede llegar a la conclusión de que el abogado no tiene confianza en ninguno de ellos. Alternativamente, el tribunal puede concluir que no se puede contar con el abogado como guía de lo que es importante en el caso.

Al plantear las cuestiones, soy un gran fan de lo que Bryan Garner llama la “cuestión profunda”. Una cuestión de este tipo tiene la forma de un silogismo, que comienza con un punto de derecho indiscutible o fácilmente demostrable, seguido de los hechos del caso relevantes para la cuestión, y termina con una invitación al lector para que llegue a la conclusión que el escritor espera. Por ejemplo:

Según la ley de Indiana, un tribunal no puede conceder honorarios a los abogados a menos que el contrato o la ley lo prevean. En este caso, no existía tal ley o contrato. ¿Se equivocó el Tribunal de Primera Instancia al conceder los honorarios de los abogados?

Nótese cuánto mejor explica el asunto la cuestión anterior que “Si el tribunal de primera instancia se equivocó al conceder los honorarios de los abogados”. Observe también cómo el tema invita al lector a sacar una conclusión favorable al escritor.

Exposición del caso

Según las Reglas de Indiana sobre el procedimiento de apelación, la exposición del caso debe contener tres elementos: 1. La naturaleza del caso; 2. El desarrollo del procedimiento; y 3. La disposición siguiente. Los dos primeros elementos ofrecen oportunidades para la promoción. La parte relativa a la “naturaleza del caso” permite al abogado describir el caso en términos favorables a la posición del cliente, siempre que no haya una excesiva “parcialidad” en la descripción del caso. Por ejemplo, un abogado puede describir un caso como aquel en el que “la sucesión del Sr. Jones demandó al médico del Sr. Jones porque el médico pasó por alto un cáncer en una radiografía”. Esta descripción es más eficaz que decir simplemente “se trata de un caso de negligencia médica por no diagnosticar un cáncer”. Ambas son precisas y esencialmente objetivas, pero la primera ofrece más detalles y describe el caso de forma más favorable para el demandante.

En la sección “desarrollo del procedimiento” de la declaración, el trabajo del abogado consiste en seleccionar las resoluciones que demuestran que el tribunal hizo todo lo posible por complacer a la otra parte y/o dio poca libertad al cliente del abogado. Siempre que las sentencias sean razonablemente relevantes para la “historia” de cómo se decidió el caso, dicha selección puede crear una sutil impresión de que el tribunal de primera instancia debe ser revocado o confirmado, según el caso.

Exposición de los hechos

La exposición de los hechos es el punto de partida del trabajo del abogado. En mi opinión, la exposición de los hechos es la sección más importante del escrito. Si el Tribunal considera que una parte
debe
cuando el Tribunal termine de leer el Pliego de Concreción de Hechos, entonces es muy probable que la parte
gane
gane.

Al igual que ocurre con la exposición del caso, la selección de los hechos que se van a incluir desempeña un papel importante en la defensa. Los hechos deben seleccionarse para contar sucintamente la historia del cliente. El abogado debe omitir detalles superfluos, como fechas, cuando no sean clave para la historia o las cuestiones del caso. Un abogado debe reconocer los hechos adversos, pero no necesita hacer hincapié en ellos. La estructura de la frase puede desempeñar un papel importante a la hora de destacar los hechos favorables y restar importancia a los desfavorables. Los hechos favorables pueden enfatizarse con frases cortas y declarativas. Se puede restar importancia a los hechos desfavorables colocándolos en cláusulas introductorias de frases más largas.

Aunque la argumentación en la exposición de los hechos está prohibida, suele haber múltiples formas precisas y no argumentativas de exponer los hechos. Por ejemplo, en un caso de automóvil, puede ser exacto decir que los coches del demandante y del demandado “chocaron entre sí”, pero también puede ser exacto decir que “el coche del demandado golpeó el coche del demandante”. Este último es a la vez más evocador y más favorable al demandante. Del mismo modo, el abogado debe evitar, en la medida de lo posible, utilizar jerga médica para describir una lesión. En lugar de decir que un demandante “sufrió una fractura de pelvis”, diga “el demandante sufrió una fractura de cadera”.

Resumen del argumento

El Resumen del Argumento debe, como su nombre indica, resumir la sección del Argumento del escrito. Para hacerlo correctamente, el Argumento debe estar completo antes de redactar el Resumen. Siempre escribo el Resumen de memoria, inmediatamente después de leer el Argumento de principio a fin. De ese modo, captaré todo el argumento de forma sencilla. El Resumen también fluirá como si se hubiera escrito de una sola vez, porque así fue. El Resumen no debe tener encabezamientos. Si el Resumen es difícil de seguir, hay un problema con la forma en que está estructurado el argumento.

Argumento

La sección de Argumentación de cualquier escrito debe estar bien organizada y ser comprensible. Para ello, el defensor debe empezar con un esquema completo de los puntos que va a exponer, incluidos los subpuntos. Sin embargo, recomiendo utilizar sólo los títulos de nivel superior, correspondientes a los temas presentados, al redactar realmente el argumento. De lo contrario, los subtítulos pueden convertirse en una muleta que oculte una falta de organización lógica dentro de las secciones principales del Argumento. El argumento debe fluir con fluidez, de un párrafo y una sección a otra. Idealmente, una persona inteligente que no sea jurista debería ser capaz de seguir y comprender el Argumento. Los subtítulos pueden añadirse más adelante como guía adicional para el lector, pero el argumento debe ser coherente sin ellos.

La prosa sencilla es la mejor herramienta del abogado para argumentar. La jerga jurídica innecesaria u otra jerga especializada dificulta la comprensión, y un tribunal no puede ser persuadido por un argumento que no puede entender. Las frases cortas y enunciativas también son mejores que las frases sinuosas con varias cláusulas.

Evite las citas en bloque y las notas a pie de página. Las citas en bloque son difíciles de leer, por lo que el lector puede tener la tentación de saltárselas. Las notas a pie de página interrumpen la fluidez del argumento. Por regla general, si un punto merece la pena, hay que incluirlo en el texto. Si el texto de la nota no cabe en el lugar donde está la nota, eso indica un problema de organización. Intento eliminar todas las notas a pie de página en un escrito, y normalmente lo consigo.

Los “términos enfatizadores”, como adverbios y adjetivos, desvían la atención de los puntos argumentales clave. Utilizar el término “claramente”, por ejemplo, no aporta nada al argumento y puede invitar al lector a preguntarse si la cuestión está realmente clara. Normalmente, si la cuestión estuviera clara, no se recurriría.

También es un error utilizar términos que impugnen la integridad del abogado contrario. Acusar al abogado contrario de ser “poco sincero” o de “tergiversar la ley”, por ejemplo, no hace avanzar la posición del abogado, pero es probable que irrite al Tribunal. Calificar los argumentos contrarios de “frívolos” o “totalmente carentes de fundamento” también irritará al Tribunal. Tras haber oído a suficientes jueces de apelación quejarse de esta cuestión, ahora digo, como mucho, que el argumento del oponente es “incorrecto” o “erróneo”. La mejor práctica es
mostrar
al Tribunal que el argumento competidor es incorrecto, en lugar de utilizar la hipérbole para
decir a
al Tribunal que lo es.

Por último, el argumento debe tener una base sólida de hecho y de derecho. Si la posición del abogado no está bien fundamentada, es probable que no se hayan seleccionado adecuadamente los temas y argumentos. Pero independientemente de ello, el defensor debe reconocer los puntos débiles de su posición. Un abogado que espera a que la otra parte señale los puntos débiles de su caso perderá credibilidad ante el Tribunal.

Conclusión

La Conclusión debe exponer exactamente lo que el redactor cree que debería ocurrir tras el recurso. El abogado del apelado puede limitarse a decir que el tribunal de primera instancia debe ser confirmado. El abogado del recurrente, por su parte, debe explicar lo que debe suceder en la prisión preventiva. Además, la Conclusión puede y debe resumir por qué debe ganar el cliente del redactor. Por ejemplo, la siguiente es una conclusión eficaz:

El tribunal aplicó erróneamente la Ley de Prescripción. En consecuencia, el Tribunal debe revocar la sentencia y devolver el caso para que se celebre el juicio.

Este artículo se limita a dar algunos consejos para redactar un escrito de apelación eficaz. Una defensa de apelación realmente eficaz requiere años de práctica y un escrito de apelación sólido requiere tiempo, paciencia y mucha edición.

Primary Sidebar

SOLICITE HOY MISMO UNA PRIMERA CONSULTA GRATUITA

  • Hidden
  • Hidden
  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

CohenMalad, LLP

One Indiana Square Suite 1400
Indianapolis, Indiana 46204
(317) 636-6481
Número Gratuito: (866) 446-7478

Derechos de Autor © 2025 CohenMalad, LLP
Descargo de Responsabilidad Política de Privacidad

  • Sobre Nosotros
  • Abogados
  • Testimonios
  • Recursos
    ▼
    • Alertas
    • Noticias de la empresa
    • Videoteca
    • Nuestro blog
    • Preguntas frecuentes
  • Contacte
  • Español
    ▼
    • English
Cookies and other technology are used on this website to tailor your user experience and evaluate our marketing strategy. By clicking any link on this site you agree to our privacy policy.
En este sitio web utilizamos cookies y otras tecnologías para personalizar su experiencia de usuario y evaluar nuestra estrategia de marketing. Al hacer clic en cualquier enlace de esta plataforma, usted acepta nuestra política de privacidad.
Agree